Madrugá


La Solana (Ciudad Real)
Cofradía de la Esclavitud de Jesús Rescatado
Año de fundación:
1716
Sede canónica:
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de la Concepción
Estación de penitencia:
Salida 06:30 – Carrera oficial 08:00 – Entrada 10:00
Acompañamiento desde 1965
Síntesis histórica:
La cofradía de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Rescatado fue fundada en 1716, después de la llegada de frailes trinitarios a la localidad, los cuales se dedicaban a rescatar esclavos e imágenes en África, siendo esta la razón de la denominación del titular, «Rescatado». En el transcurso del siglo XIX, las hambrunas y sequías que se vivieron desembocarían en una profunda crisis de la cofradía, llegando a desaparecer en el año 1841, tras haberse marchado los últimos frailes en el año 1835.
16 años después, en 1857, tras la decisión de algunos hermanos de la antigua cofradía, tiene lugar la refundación de la cofradía, siendo protector de la misma Pedro Remón y Díaz y sacerdote Eusebio María Morales. Durante las siguientes décadas, la cofradía experimenta un crecimiento, hasta que llega otro momento crucial, la Guerra Civil. El antiguo convento trinitario es destruido, quedando reducido a los muros y una masa de escombros en lo que era el altar mayor del templo. La imagen de Jesús Rescatado desaparece junto a otra que había en aquel convento de Jesús en el Huerto, además de todo patrimonio con el que la cofradía contaba por aquel entonces. A día de hoy únicamente se conserva una mano de aquella imagen del Rescatado.
Cuando el conflicto bélico finaliza, la cofradía se reorganiza de nuevo y se lleva a cabo la adquisición de la actual imagen de nuestro titular, en el año 1942. Su autoría es desconocida. Durante el mismo año se adquiere también la imagen de la Virgen de la Soledad. Ambas imágenes son portadas a hombros en andas hasta el año 1970. No es hasta 12 años después, que las obras para la restauración del antiguo convento trinitario son adjudicas para llevarse a cabo. En 1960 la cofradía toma la decisión de adquirir una nueva imagen, siendo esta una pequeña talla del Niño Jesús, de autoría anónima, la cual abrirá durante los siguientes años la procesión en la madrugá del viernes santo. En 1965, la cofradía toma la decisión de crear una banda propia para acompañar a las imágenes en la estación de penitencia, siendo el encargado Antonio Serrano Serrano, siendo esta pionera banda de estilo militar, la que tras numerosos cambios, ha llegado hasta el día de hoy. Desde aquel año, nuestra formación ha acompañado a nuestro titular el día de la madrugá y en la salida procesional del día de acción de gracias, realizada el segundo fin de semana de mayo.
En 1984, desfila por primera vez «La Borriquilla» en el día de Domingo de Ramos, representado la entrada triunfal de Jesús en Jerusalem. Un año después, la cofradía adquiere un nuevo paso de misterio para la estación de penitencia. El elegido es el denominado como «La Flagelación», misterio que representa los azotes que el Señor recibió por orden de Pilato antes de su crucifixión.
A las 7 de la mañana del Viernes Santo de 1999, la imagen de Jesús Rescatado sale del Convento portada a hombros, después de varias peticiones en asambleas generales realizadas en los años anteriores a este, para que esta volviera a procesionar tal y como lo hacía en sus orígenes.
A día de hoy, la estación de penitencia de la cofradía se compone de 4 pasos, el Niño Jesús, el paso de misterio de La Flagelación, Jesús Rescatado y la Virgen de la Soledad. Los hermanos que acompañan a estos pasos van vestidos con túnica y antifaz morado, escapularios y cordones dorados para los pasos del Niño Jesús y Jesús Rescatado, túnica blanca con el escudo de la orden trinitaria en el pecho, capa y antifaz rojo para el paso de La Flagelación, y por último, túnica blanca con la cruz trinitaria en el pecho, antifaz y capa negra para el paso de palio de la Virgen de la Soledad.